La ubicación de nuestro país, su complicado relieve, sus climas y su historia evolutiva han resultado en la gran riqueza de ambientes, de fauna y flora que nos colocan entre los primeros cinco lugares en el mundo. Esta gran diversidad natural nos ha ofrecido y ofrece muchas oportunidades de desarrollo y a su vez nos confiere una gran responsabilidad como custodios de la naturaleza.
Ecorregiones prioritarias o Hotspots. México contiene secciones de tres de los 34 “ecorregiones prioritarias o hotspots” del planeta. Los “hotspots” son regiones con por lo menos 1,500 especies endémicas de plantas vasculares con flores (más de 0.5 por ciento del total de especies en el mundo) y que han perdido por lo menos el 70% de la extensión original de su hábitat.
Los “hotspots” tienen alguna característica de aislamiento que los hace diferentes a sus regiones vecinas. Los “hotspots” de México son: Bosques de Pino-Encino de las Sierras Madre (incluyendo la Sierra Madre del Sur y el Eje Neovolcánico); Mesoamérica, que incluye el sureste de México y las Costas del Atlántico, del Pacífico y la Cuenca del Balsas; y la porción sur de la Provincia Florística de California. |
![]() | ![]()
Las áreas silvestres de México son: El Desierto de Chihuahua, el cual cubre parte de los estados de Chihuahua, Coahuila,
|
Nuevo León; el Desierto de Sonora, que ocupa Sonora y el Desierto de Baja California, ubicado en ambos estados de la península de Baja California. |
![]() México es el país de América junto con Brasil, con el mayor número de Centros de Diversidad de Plantas.Estos centros se seleccionaron debido a la gran diversidad de especies de plantas y de hábitats, al alto número de especies endémicas y de proporción de especies adaptadas a condiciones especiales de suelo, y al grado de amenaza de deterioro.
De 75 centros de diversidad de plantas en el
continente americano, 13 se encuentran en México: Selva Lacandona (Chiapas), Uxpanapa-Chimalapas (Oaxaca, Veracruz, Chiapas), Sierra Juárez (Oaxaca), Tehuacán-Cuicatlán (Puebla-Oaxaca), el Cañón del Zopilote (Guerrero), Sierra de Manantlán y Tierras Bajas (Jalisco), Cuenca Alta del Río Mezquital (Durango), Región de Gómez Farías (Tamaulipas), Cuatro Ciénegas (Coahuila), Sierra Madre Occidental (Chihuahua) y centro y norte de la Península de Baja California. | ![]() |
![]()
En México se han identificado 22 Áreas de Aves Endémicas: California, Baja California, Isla Guadalupe, Isla Socorro, Vertiente del Pacífico Noroeste, Matorral costero del Sur de Veracruz, Sierra Madre Occidental y Eje Neovolcánico, Bosques de Karst del Sur, Humedales del Centro de México,Oriente de Yucatán, Cuenca del Balsas e interior de Oaxaca, Isla Clarión, Sierra Madre del Sur, Sierra Madre Oriental Norte, Vertiente noreste del Golfo de México, Sierra
| ![]() |
Madre Oriental Sur, Los Tuxtlas y Uxpanapa, Istmo de Tehuantepec, Matorral costero de la Península de Yucatán, Isla Cozumel, Vertiente del Pacífico de Centro América Norte, y Altiplanicie Centro Americana Norte.
|
Comentarios
Publicar un comentario